CUCEA lleva a cabo taller de acción y prevención sobre acoso y violencia

 

La Maestra en Ciencias Políticas por la UNAM, Ángeles González Ramírez impartió el “Taller de protocolo de acción y prevención, acoso y violencia”, en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el 15 de junio pasado. La Mtra. González Ramírez expuso distintos conceptos clave presentes en dicha problemática, que, probablemente, es cada vez más frecuente en las instituciones académicas.

 

En primera instancia, se aclaró que existen “muchos” tipos de violencia hacia las mujeres y que resulta pertinente conocerlos y saber distinguirlos unos de otros: “La violencia hacia las mujeres se refiere a cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento en cualquier ámbito como son: agresión física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, familiar, laboral, jurídica, académica, obstétrica, institucional, educativa, política, noviazgo, lingüística, clasista, racista, etaria, ideológica, comunitaria, religiosa, simbólica, por su estado civil, preferencia sexual, o discapacidad y feminicidio, tráfico, trata de personas o prostitución forzada", informó González Ramírez.

 

Posteriormente, señaló que la violencia laboral es toda acción que manifieste un abuso de poder, ejercida en el ámbito laboral o en el lugar de trabajo por el empleador, personal jerárquico, o en quien sea delegada la función de mando. Agregó además que existen distintos ejemplos de violencia laboral, como son: Amenazas, intimidaciones, humillaciones, explotación, menosprecio, insultos, imposición, hostigamiento sexual, acoso sexual, inequidad salarial, traslados compulsivos, discriminación por género, bromas sarcásticas reiteradas, desvaloración de la tarea realizada.

 

También expuso un concepto que probablemente resulta desconocido para la mayoría de la comunidad universitaria: El mobbing laboral. Ramírez lo definió como una forma de violencia que implica una situación laboral repetida y mantenida en el tiempo que conlleva una serie de agresiones psicológicas que atentan contra la integridad, la dignidad personal y profesional de la o el trabajador afectado/a, que supone un riesgo laboral con importantes consecuencias físicas, psicológicas y sociales para la salud del trabajador/a, es decir, mobbing laboral se puede entender como el “bullying” en el trabajo.

 

El hostigamiento social y el Acoso sexual fueron dos acciones a las que se brindó un mayor énfasis en el taller, pues se mencionó que pueden confundirse entre sí o pensar que son iguales.

 

Ángeles Ramírez expuso que el hostigamiento refiere al ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar, y que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva. Por otro lado, el segundo concepto refiere a una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.

 

¿Qué hacer ante el acoso u hostigamiento? La ponente resaltó que cada persona debe desarrollar actitudes asertivas ante los primeros signos, a fin de dar a conocer al hostigador que su comportamiento ofende, indicando específicamente que es “inaceptable”.

 

“Buscar el apoyo inmediatamente de un delegado sindical o en su caso de un supervisor o autoridad del área de recursos humanos, en el caso de que no exista una unidad de queja. Mantener firmeza y seguridad. Hablar de la experiencia vivida con compañeras/os de trabajo que generen confianza”. Concluye González Ramírez.

 

Las instancias para presentar la denuncia o queja por hostigamiento y/o acoso son: Administrativa (si existiera una unidad de queja); Procuraduría de la Defensa del Trabajo; Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ y la Fiscalía General del Estado de Jalisco.

 

En la segunda etapa del taller, se hizo un ejercicio en el que se trabajó sobre tres documentos de instituciones diferentes: “La Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del estado de Jalisco”, el “Reglamento de policía y buen gobierno para el municipio de Zapopan” y el protocolo contra el acoso de la Universidad de Guadalajara (actualmente se trabaja en la generación de un protocolo más amplio). Mediante grupos de trabajo, se hizo un análisis de cada uno de los documentos, puntualizando deficiencias y aciertos.

 

Esta reunión de trabajo se hizo en colaboración entre la oficina de InmujeresZapopan y el CUCEA a través de la Coordinación de Extensión. El objetivo fue hacer un ejercicio de reflexión ante el tema del acoso y de violencia, entre trabajadores y alumnos universitarios; y para estar en sintonía con la reflexión y el trabajo que se está haciendo desde la Red Universitaria de la UdeG para crear un protocolo contra el acoso escolar.

 

Al final, la Mtra. Ángeles González Ramírez dijo que para presentar quejas o denuncias, se puede acudir a asesoría en el Instituto Municipal de las Mujeres Zapopanas para la Igualdad Sustantiva. Tel. 38 18 22 00 ext. 3826 y 3829.

 

Por: Melissa Serrato.
Fotografía: Manuel Luna