El dilema de la innovación. Redes, clusters y capacidades tecnológicas

Institución: 
Universidad de Guadalajara
portada El dilema de la innovación. Redes, clusters y capacidades tecnológicas
ISBN: 
978-607-450-486-6
Autor(es): 
Díaz Pérez, Claudia

Este libro reúne un conjunto de ensayos que giran en torno a tres ejes que la literatura especializada sobre el tema ha puesto en el centro del debate al interior de la organizaciones (centros de I + D, universidades, empresas, etc.) y que conducen a la formación de clusters y de redes de innovación y, finalmente, (iii) la función de las políticas públicas y los entornos institucionales en donde coexistan diversas organizaciones que pueden impulsar dinámicas innovativas. La característica fundamental de los ensayos en este volumen es el balance crítico sobre un conjunto de estudios de caso (locales, regionales y sectoriales, realizados principalmente en México) de lo que han sido las políticas públicas, los entornos institucionales favorables y los obstáculos y las redes para incentivar la innovación y el aprendizaje en las empresas. En particular, la valoración crítica está hecha para casos como las pymes de metalmecánica en Saltillo, Coahuila y en Meca Bourg - una localidad francesa -. Asimismo se discute el caso de las pymes manufactureras de Jalisco, el papel de los organismos gubernamentales en el impulso a la innovación, la función de los centros tecnológicos, la industria electrónica y la de software. El análisis se nutre de las corrientes teóricas más representativas de los debates actuales, tales como Fagerberg y Verspagen, 2009; Carlsson, Jacobsson, Holm?n y Rickne, 2002; Niosi, 2002; Malerba, 2003; Yuan y Ming, 2004; Weterings y Boschma, 2009, entre otros. Finalmente, al observar los resultados comparativos del análisis del dilema que surge es, y este es un punto crucial del libro, si las políticas gubernamentales del Gobierno Federal, implementadas "desde arriba" (top down policies), son más eficientes que las políticas "de abajo hacia arriba" (bottom up policies) impulsadas por los gobiernos estatales. Los resultados que se desprenden de la mayor parte de los casos analizados sugieren que ambos enfoques no deben ser excluyentes, sino por el contrario, complementarios.