Grupo Académico de CUCEA participa en las discusiones sobre el T-MEC
La reciente participación de cinco académicas y académicos, así como de una estudiante del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en el Segundo Foro Nacional “El T-MEC en la Encrucijada: Neoproteccionismo Estadounidense, Nearshoring y el Plan México”, celebrado en la Cámara de Diputados, subraya la relevancia de la vinculación universitaria con los asuntos prioritarios del país. Este encuentro, que congregó a más de 130 especialistas de diversas instituciones, fue un espacio crucial para el análisis crítico de un tratado que impacta directamente el futuro económico de México.
El foro abordó temas no solo de enorme relevancia, sino de coyuntura urgente, como la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, el fenómeno del nearshoring y la estrategia de industrialización del llamado "Plan México". En este contexto, la presencia de investigadores universitarios es fundamental. Las y los participantes del CUCEA forman parte del debate existente en el espacio público sobre si el nuevo tratado trinacional debería incorporar de forma más transversal temas como seguridad, medio ambiente, trabajo y anticorrupción.
Entre las y los destacados participantes universitarios se encuentran el Dr. Leo Guzmán Anaya, del Departamento de Recursos Humanos, quien no solo fue ponente y moderador, sino también miembro del Comité Académico del foro. Asimismo, el Dr. Víctor Hugo Sánchez Sotomayor y el Dr. Juan José Huerta Mata, ambos del Departamento de Administración, presentaron sus análisis, contando incluso con la colaboración de la estudiante Rubí Aseret Lozano Delgadillo en su investigación. La Dra. Karla Haydeé Ortiz Palafox, también del Departamento de Administración, y la Dra. María Guadalupe Lugo Sánchez, del CULAGOS y perteneciente al Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras, también contribuyeron con sus ponencias, demostrando la amplitud del conocimiento generado en la institución.
La valiosa contribución de los académicos del CUCEA en este foro nacional es un claro ejemplo de cómo la investigación y el conocimiento generados en las aulas universitarias pueden —y deben— trascender al ámbito de la toma de decisiones públicas. Como bien señaló el Dr. Leo Guzmán, “podría haber un académico del CUCEA en cada mesa de análisis”, dejando en claro la diversidad temática de este centro universitario de la Universidad de Guadalajara.
"Es fundamental que lo que investigamos, nuestros resultados, sean escuchados no solo por otros académicos, sino también por quienes diseñan políticas públicas, empresarios y banqueros. Si bien esto se ha discutido en las mesas, lo ideal sería tener una mayor presencia. Contamos con especialistas en el sector automotriz y en empresas japonesas, y sé que también hay expertos en cuestiones ambientales o arancelarias que podrían representarnos en cada una de las mesas", señaló el Dr. Guzmán.
La profundidad de los temas abordados y la urgencia de sus implicaciones para todos los ciudadanos hacen imperativo que los especialistas universitarios se involucren activamente en estos espacios de discusión. La experiencia y el análisis riguroso que pueden aportar son cruciales para construir un futuro más sólido y equitativo para México. Es vital que, de manera sostenida, se fortalezca la presencia de la academia en estos foros, donde su voz informada puede incidir significativamente en las políticas que nos afectan a todos.