Titulación
MODALIDADES DE TITULACIÓN APROBADAS PARA LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS (Fecha de aprobación: Sesión de Comité realizada el 13/08/2025)
1. DESEMPEÑO ACADÉMICO SOBRESALIENTE
1.1. Excelencia académica
Esta opción permite al sustentante la obtención automática del grado por haber obtenido un promedio global mínimo de 95 (noventa y cinco), aprobando un máximo del 10% (diez por ciento) de las asignaturas en período extraordinario.
1.2. Titulación por promedio
Esta opción permite al sustentante la obtención automática del grado por haber obtenido un promedio global mínimo de 90 (noventa), acreditando la totalidad de las asignaturas correspondientes a un plan de estudios durante los períodos ordinarios de exámenes.
2. EXÁMENES
2.1. Examen global teórico-práctico
Esta opción es una prueba oral o escrita que permite la valoración de los conocimientos que adquieren las y los alumnos en su formación para relacionarlos y aplicarlos a situaciones concretas de su quehacer profesional, el cual será sobre los conocimientos generales adquiridos y sobre los aspectos prácticos del propio ejercicio. (Evaluación teórica).
En este apartado se sugiere un reporte técnico sobre algún tópico, o estudio de caso los cuales deberán estar relacionados con los problemas científicos o asuntos técnicos a los que atienden cada uno de los perfiles de egreso de los ejes de conocimiento que conforman el mapa curricular del plan de estudios. Los estudios de casos atenderán de manera principal a la problemática en el campo de la administración gubernamental y las políticas públicas. (Evaluación práctica).
2.2. Examen general de certificación profesional
Esta opción es una evaluación de la formación de los estudiantes al concluir sus estudios, explorando si el sustentante cuenta con los conocimientos y las habilidades que son necesarios para iniciarse en la práctica profesional. El examen pretende establecer en qué medida los Pasantes de las carreras que oferta el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas cumplen con los estándares de certificación aprobados por el Comité de Titulación correspondiente a cada licenciatura.
Para el caso de la carrera de Administración Gubernamental y Políticas Públicas el examen es EGEL Plus en Ciencia Política y Administración Pública (Egel+D-CIPAP) del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL).
3. INVESTIGACIÓN
3.1. Publicación y seminario de investigación
Esta opción tiene por finalidad realizar proyectos de investigación científica colaborativa que se materialicen en una publicación. En donde el trabajo en equipo, la actividad y la participación son esenciales. Este espacio de trabajo debe alentar la investigación temprana y la colaboración científica de los cuerpos académicos con los estudiantes o egresados/as interesados en esta línea de trabajo.
Los proyectos deben principalmente abonar a las líneas de generación y aplicación del conocimiento que este Centro Universitario tenga disponibles en sus Cuerpos Académicos y/o Grupos de Investigación, o bien en instituciones de educación superior de reconocido prestigio. Los trabajos, producto de los proyectos de investigación habrán de describir, caracterizar o coadyuvar preferentemente a la solución de problemas técnicos y sociales concretos. Los trabajos surgidos del seminario podrán ser presentados de forma individual o grupal, respetando siempre la autoría del grupo de trabajo. Se favorecerá la elaboración y presentación de artículos académicos y científicos, registro de propiedad intelectual, así como los productos de los programas de investigación temprana.
En todo caso, se tratará de una propuesta original que fundamente un trabajo completo de investigación correspondiente con los objetos de estudio a que se refieren los programas académicos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
Así mismo, esta opción de titulación considera que el o la Pasante haya participado de manera activa en una investigación y realice como autor o coautor un artículo que esté publicado en una revista o libro que cuente con un proceso de evaluación o arbitraje o haber participado en un proceso de registro de propiedad intelectual.
3.2. Tesis
Esta opción consiste en el desarrollo de un trabajo de investigación inédito, que tendrá como objetivo presentar nuevos conocimientos, métodos e interpretaciones sobre cualquier aspecto de una realidad social determinada. En el campo del diseño, el producto final puede ser un proyecto, un prototipo o un modelo. Para acceder a esta opción específica, el o la Pasante deberá presentar un protocolo de investigación de acuerdo a la metodología establecida por cada uno de los Comités de Titulación de la carrera específica que se trate.
3.3. Tesina
Esta opción es el estudio exhaustivo de un objeto de estudio, de una profesión o sobre un campo profesional en particular que presenta una completa información al respecto. Es un trabajo monográfico que se convierte, en un documento valioso y práctico para los orientadores profesionales. Este documento debe contener una gran cantidad de datos sistematizados que es preciso tener siempre actualizados. El trabajo puede describir tareas profesionales o procedimientos muy concretos. Estos trabajos los pueden realizar los y las Pasantes para el ejercicio de su profesión. El trabajo deberá ser un escrito con extensión mínima de 45 cuartillas y un máximo de 60.
3.4. Informe de prácticas profesionales
Esta opción es el desarrollo de un documento en que él o la Pasante manifiesta cuáles fueron los problemas a los que se enfrentó en relación con las exigencias sociales y materiales que demanda el ejercicio de su profesión y cuáles fueron las medidas implementadas para resolverlas o intentar solucionarlas, al tiempo que representa una opción para iniciar procesos de diagnóstico sobre el desempeño de sus egresados en el quehacer profesional, así como de adecuación y actualización del currículum. Para graduarse mediante esta opción, el o la Pasante debe acreditar al menos dos años de práctica profesional.