Narcotráfico deriva de la prohibición de las drogas

Con la finalidad de intercambiar puntos de vista acerca de temas históricos con impacto global, se llevó a cabo el primer seminario de historia global, organizado por el INESER.

La solución para detener las prácticas criminales que se asocian con el consumo y venta de drogas, es la legalización. "Si se legaliza y entra en una dinámica en donde aparezca un tipo de control o restricción no penalizada, un poco como lo que pasa con el alcohol y el tabaco, se rompería la estructura criminal", señaló el doctor Ricardo Pérez Montfort, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Y en este mismo sentido indicó que la situación actual que se vive con el narcotráfico deriva de la prohibición de drogas.

El doctor Ricardo Pérez impartió la ponencia "Antecedentes de la prohibición de droga y el alcohol", en el seminario "Global History, Area History or National History: Tension and New Perspectives" organizado por el Departamento de Estudios Regionales (INESER), de CUCEA, y el Instituto de Estudios sobre Latinoamérica de la Universidad Libre de Berlín.

Ricardo Pérez Montfort explicó que fue a partir de 1919 cuando comenzaron en México las presiones prohibicionistas provenientes de Estados Unidos, donde el reverendo Charles Henry Brend fungió como uno de los principales impulsores. Por lo que Venustiano Carranza emprendió ese mismo año campañas dirigidas a boticas y droguerías para prohibir el consumo de opio y mariguana, principalmente; dichas campañas adoptaron el argumento estadunidense de que el consumo de drogas provocaba una degeneración de la raza. "Fueron principios del prohibicionismo que han demostrado que estas medidas fracasan".

Un caso que ejemplifica que el prohibicionismo propicia prácticas clandestinas, declaró el doctor Pérez Mntfort, es el de la "Ley seca" implementada en Estados Unidos. En esta época, México vivía (el final de la) Revolución y miembros de la resistencia aprovechaban su condición de revolucionarios para pasar alcohol a Estados Unidos, comenzando así las primeras prácticas de contrabando al país vecino.

La prohibición oficial comenzó en nuestro país en 1926, al inscribirse México en la regulación internacional de las drogas. Al entrar la regulación, del periodo de 1926 a 1933, se criminalizó principalmente a soldados, campesinos y al área medicinal, generalmente boticas y soló ocasionalmente a algún artista, siendo casi el 80 por ciento de los casos pertenecientes a los sectores sociales marginales.

Para finalizar, el doctor comentó que desde los inicios de la prohibición hasta la fecha continua el debate si el consumo de drogas es un asunto de gobernación o de salud, "es un asunto que se debate todo el tiempo y termina siendo un asunto de gobernación, un asunto oficial y se olvida, por ejemplo, a los hospitales toxicómanos".

El seminario "Global Histoy, Area History or National History: Tension and New Perspectives" se realizó los días 13 y 14 de noviembre, con el objetivo de proporcionar un diálogo abierto entre los diferentes especialistas en torno a la historia global; una nueva perspectiva de la historia que se ha hecho evidente durante los últimos años dado los procesos tecnológicos actuales. Y a partir de esta discusión plantear un proyecto de investigación específico de largo plazo.

Participaron además académicos de la Universidad Libre de Berlín, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Nacional de Córdoba, de Argentina, del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del propio CUCEA.

Texto: Norma Ruiz

Foto: Ana Sigala